Aristóteles
Matemáticos que han nacido o fallecido el día 4 de Septiembre
Matemáticos nacidos este día: 1809 : Menabrea1848 : Bruns 1889 : Stepanov 1899 : Rothe-Ille | Matemáticos fallecidos este día: 1784 : César-François Cassini de Thury |
- Hoy es el ducentésimo cuadragésimo séptimo día del año.
- 247 es el menor número que puede expresarse como diferencia de dos números naturales tales que juntos contienen todos los números del 0 al 9.
- Los dígitos de 247 suman a su factor primo más pequeño: 247=13x19 y 2+4+7=13.
- 247 es un número pentagonal.
- 247 es un número apocalíptico pues 2247 contiene la secuencia 666.
- 247 es un número deficiente pues es mayor que la suma de sus divisores propios.
- 247 es un número odioso pues su expresión binaria contiene un número impar de unos.
- 247 es un número libre de cuadrados pues no se repite ningún factor en su descomposición factorial
El matemático ruso Vyacheslaw Stepanov estudió en la Universidad de Moscú matemáticas y física. Fue supervisado por Egorov . Pasó algún tiempo en Göttingen, donde asistió a conferencias de Hilbert y Landau . Regresó a Moscú y, muy influido por Egorov y Luzin , trabajó en las funciones periódicas y las ecuaciones diferenciales .
Fue nombrado Director del Instituto de Investigación de Matemáticas y Mecánica de 1939, cargo que desempeñó hasta su muerte.
Tras la introducción por Harald Bohr de la noción de función casi periódica, Stepanov construyó e investigó nuevos tipos de estas funciones.
En ecuaciones diferenciales, trabajó en la teoría general de sistemas dinámicos estudiados por GD Birkhoff . En este sentido Stepanov extendió el trabajo de Poincaré .
El español José Echegaray y Eizaguirre fue: Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, por la Escuela de Madrid, matemático, dramaturgo, político... con excelentes resultados en todas las áreas en las que se involucró. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1904. Realizó importantes aportaciones a las matemáticas y a la física. Introdujo en España la geometría de Chasles, la teoría de Galois, las funciones elípticas. Está considerado como el más grande matemático español del siglo XIX. Es el único Matemático Español que ha conseguido el premio Nobel.
Pueden distinguirse cuatro etapas en su vida profesional: un periodo inicial (1854-1868) como profesor de matemáticas y física en la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid; un segundo periodo (1868-1874) dedicada a la política, en la que llegó a ser ministro de Fomento (1869-1872), y de Hacienda (1874), creando el Banco de España, adquiriendo gran prestigio como economista; un tercer periodo (hasta 1904 ó 1905) consagrado a la literatura, especialmente como autor dramático; y la etapa final de su vida en la que vuelve a la actividad científica, siendo catedrático de física matemática en la Universidad de Madrid (desde 1905)
En su discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias (1866), bajo el título Historia de las matemáticas puras en nuestra España, adoptó una postura negativa hacia el balance de la ciencia española, diciendo por ejemplo: “Si prescindiendo de aquellos siglos en que la civilización arábiga hizo de España el primer país del mundo en cuanto a la ciencia se refiere, sólo nos fijamos en la época moderna, y comenzamos a contar desde el siglo XV, bien comprenderéis que no es ésta, ni puede ser ésta en verdad, la historia de la ciencia en España, porque mal puede tener historia científica, pueblo que no ha tenido ciencia... porque en España no hubo más que látigo, hierro, sangre, rezos, brasero y humo...; la ciencia matemática nada nos debe, no es nuestra, no hay en ella nombre alguno que labios castellanos puedan pronunciar sin esfuerzo” (esta postura, que tuvo diversas réplicas, se ha considerado exageradamente derrotista por prestigiosos hombres de ciencia e historiadores). También en este discurso, defiende la primacía de la especulación teórica sobre la práctica, aunque aquélla no sea susceptible de aplicación
Con 83 años comentaba:
"No puedo morirme, porque si he de escribir mi Enciclopedia elemental de Física matemática, necesito por lo menos 25 años."
El matemático húngaro Marcel Riesz se trasladó a Suecia en 1908 y pasó el resto de su vida allí, muriendo en Lund , donde fue profesor en su universidad. Es conocido por sus trabajos en análisis clásico, soluciones fundamentales de ecuaciones diferenciales parciales, series divergentes, álgebras de Clifford, y la teoría de números . Era hermano de Frigyes Riesz, con el que publicó un trabajo sobre los límites de una función analítica. Estudió en la Universidad de Budapest. Influido por Fejér, realizó una investigación sobre los problemas de la teoría de las series. En su tesis doctoral realizó una generalización del teorema de unicidad de Cantor en la serie trigonométrica convergente a la serie trigonométrica sumable por el método de Cesàro. En 1908 fue contactado por Mittag-Leffler con el objeto de que investigara y enseñara en Suecia. Se trasladó a Suecia (1908), donde trabajó en la Universidad de Estocolmo y en 1926 fue nombrado catedrático en la Universidad de Lund, dirigiendo su departamento de matemáticas. Investigó en las soluciones fundamentales de ecuaciones en derivadas parciales, en las series divergentes, en las álgebras de Clifford y en teoría de números. Escribió con Hardy, Teoría general de las series de Dirichlet (1915). En 1949 publicó La integral Riemann-Liouville y el problema de Cauchy, donde expuso su repercusión en la teoría de ondas.
Riesz fue elegido miembro de la Real Academia Sueca de Ciencias en 1936.
El físico suizo Carl Ernst Gerlach Stueckelberg realizó investigaciones con Arnold Sommerfeld. Presentó su tesis doctoral sobre sus resultados experimentales de las propiedades de los rayos catódicos. Después de completar su tesis doctoral,se pasa de la física experimental de la física teórica
En septiembre de 1934 Stueckelberg presentó el documento Relativistisch invariante Störungstheorie des Elektrons Diracschen a Annalen der Physik , sobre los fenómenos de alta energía de la colisión entre electrones y núcleos. Pauli escribió a Heisenberg acerca de este documento el 5 de febrero 1937:
En cuanto a la formalización de la teoría de la dispersión, quiero llamar su atención sobre un documento de Stueckelberg (1934) . Este documento no está escrito muy bien, pero la idea básica ( que se remonta a Wentzel ) me parece razonable, que consiste en el establecimiento de invariancia relativista , examina directamente los coeficientes de las cuatro dimensiones de Fourier de expansión de la función de onda.
En este mismo año de 1935, dio una explicación de las interacciones nucleares debidas al intercambio de bosones vectoriales. No publicó sus ideas sobre esto ya que Pauli le dijo que era ridículo. Hideki Yukawa recibió el premio Nobel en 1949 para dar una explicación similar de las interacciones nucleares.
A principios de 1940 escribió un largo artículo para esbozar una descripción completa y correcta del procedimiento de renormalización de la electrodinámica cuántica. Lo envió a la revista Physical Review , pero fue rechazada. Como Stueckelberg recordó más tarde:
Dijeron que no era un artículo, que era un programa, un esquema, una propuesta ...
Luego se dedicó a llenar todos los detalles, pero Schwinger y Feynman publicaron su primera versión y Stueckelberg no recibió ningún reconocimiento por sus notables contribuciones. En 1965, Sin-Itiro Tomonaga, Julian Schwinger y Richard Feynman P recibieron conjuntamente el Premio Nobel de Física:
... por su trabajo fundamental en electrodinámica cuántica, con profundas consecuencias para la física de partículas elementales.
Después de recibir el Premio Nobel, Feynman dio una conferencia en el CERN a una audiencia que incluía Stueckelberg.
Después de la conferencia, Stueckelberg se dirigía en solitario ... desde el anfiteatro del CERN, cuando Feynman - rodeado de admiradores - hizo el comentario: "Él [ Stueckelberg ] hizo el trabajo y camina sola hacia la puesta del sol, y, aquí [ Feynman ] am, cubiertos en toda la gloria, que por derecho deben ser la suya! "
César-François Cassini de Thury
El astrónomo francés César-François Cassini de Thury también llamado Cassini III o Cassini de Thury, se convierte en 1735 en miembro de la Academia de las Ciencias de Francia como astrónomo adjunto supernumerario, en 1741 se convierte en astrónomo adjunto y, finalmente, en 1745 sería ya miembro pleno.
Superó la posición oficial de su padre en 1756 y continuó las operaciones de reconocimiento heredadas. En 1744 comenzó la construcción de un gran mapa topográfico de Francia uno de los hitos de la historia de la cartografía.
El puesto de director del Observatorio de París se creó en su beneficio en 1771 cuando el instituto dejó de depender de la Academia de las Ciencias.
Sus trabajos más importante son: La méridienne de l’Observatoire Royal de Paris (1744), Description géometrique de la terre (1775) y Description géometrique de la France (1784), que fue completado por su hijo.
César-François Cassini de Thury murió de viruela en París el 4 de septiembre de 1784.
Menabrea
El ingeniero, político, militar y matemático italiano Luigi Federico Menabrea es uno de los fundadores de la escuela moderna de la geometría diferencial italiano.
Menabrea es conocido por los científicos como uno de los hombres más importantes en el desarrollo de métodos de energía en la teoría de la elasticidad y estructuras, y para otros como un distinguido general y estadista, cada grupo siendo en general poco conscientes de los logros de Menabrea en los otros campos. De hecho, es notable que él era capaz de hacer contribuciones significativas en ambos tipos de actividades.
En 1856-57 dio la primera formulación precisa de los métodos de análisis estructural basado en el "principio de trabajo virtual" examinada anteriormente por A. Dorna
En 1868 Menabrea publicó una nueva demostración de su principio de menos trabajo, que, aunque superior a la anterior, sigue sin tener en cuenta la independencia de las variaciones de las fuerzas internas y de los alargamientos de los miembros de la estructura. Este descuido fue criticado por Sabbia, Genocchi yCastigliano, dando lugar a una controversia que duró hasta 1875. En 1870 Menabrea publicado conjuntamente con el matemático francés JLF Bertrand (1822-1900) una nota que adelantó la primera prueba válida de su principio.
Joan Clarke
La criptoanalista británica Joan Elisabeth Lowther Clarke Murray fue descifradora de códigos en Bletchley Park durante la Segunda Guerra Mundial.
Fue conpañera de Alan Turing,con quien se casó y acabó divorciándose, y con el que trabajó en la sección conocida como Hut 8, de la que llegó a convertirse en su responsable.
De Turing dijo que era un personaje "asocial", "tartamudo" y "desordenado", "amigo de los números" y con una falta de "todas y cada una de las virtudes sociales"