C.Lanzcos
Matemáticos que han nacido o fallecido el día 25 de Junio
Matemáticos nacidos este día: 1866 : Sampson1908 : Quine | Matemáticos fallecidos este día: 1941 : Pringsheim1974 : Lanczos 1978 : Wang 2006 : Kaplansky |
Willard Van Orman Quine fue un filósofo estadounidense, reconocido por su trabajo en lógica matemática y sus contribuciones al pragmatismo como una teoría del conocimiento.
Nacido en Akron (Ohio), fue educado en el Oberlin College y en la Universidad de Harvard, donde fue discípulo de Whitehead y llegó a ser profesor en 1936, también realizó estudios en Viena, Varsovia y Praga. Falleció el 25 de diciembre de 2000 en Boston.
Quine es conocido por su afirmación de que el modo en que el individuo usa el lenguaje determina qué clase de cosas está comprometido a decir que existen. Además, la justificación para hablar de una manera en lugar de otra, al igual que la justificación de adoptar un sistema conceptual y no otro, es para Quine una manifestación absolutamente pragmática.
También es conocido por su crítica a ciertas doctrinas del empirismo lógico y la distinción tradicional entre afirmaciones sintéticas (proposiciones empíricas o basadas en hechos) y afirmaciones analíticas (proposiciones necesariamente verdaderas), al poner en duda la distinción analítico-sintético, propone un holismo semántico en el cual las proposiciones tienen significado en conjunto y no por separado cada una. Quine realizó sus principales contribuciones a la teoría de conjuntos, una rama de la lógica matemática que tiene que ver con la relación entre los conjuntos.
Alfred Israel Pringsheim fue un intelectual polifacético de ascendencia judia y rico gracias a los negocios de su padre Rudolf Pringsheim en la industria de la construcción. Alfred se interesó por las matemáticas, el arte y la música. Gracias a su destreza y a la influencia de Richard Wagner entabló amistad con este y se convirtió en un excelente pianista.
Pringsheim estudió matematicas en Berlin, donde fue seguidor de las matemáticas de Weierstrass, tras lo cual se instaló en Heidelberg para realizar su tesis. Allí realizó investigaciones junto con Leo Königsberg sobre la teoría de funciones elípticas, lo que le otorgaría el doctorado en 1872.
Tanto por su poderosa familia como por méritos propios Pringsheim contaba con considerables recursos económicos, la mayoría de los cuales fueron destinados a adquirir préstamos de guerra alemanes para apoyar a su país durante la Primera Guerra Mundial. Tras la guerra, Pringsheim había perdido una gran cantidad de dinero pero conservaba una de sus mansiones. Sin embargo, de 1933 a 1939 y debido a su condición de no-ario (era judío) el partido nazi derribó su mansión para construir una sede del partido y fue expulsado de la Academia Bávara de Ciencias. Pese a todo, Pringsheim y su esposa fueron autorizados a emigrar a Suiza, a Zurich, tras entregar a su amigo Carathéodory unos textos que contenían la solución al problema isoperimétrico (Entre todas las curvas cerradas en el plano de perímetro fijo, ¿qué curva maximiza el área de la región que encierra?, la respuesta es el círculo, aunque esto es bastante difícil de demostrar). Finalmente Pringsheim murió en Zurich en 1939.
En el campo de las matemáticas Pringsheim destacó por dar una prueba muy simple del teorema de la integral de Cauchy. Y en 1893 demostró que una función es analítica si es infinitamente diferenciable en un intervalo abierto y el radio de convergencia r(x) de las series de Taylor centradas en x tiene límite en 0. Pringsheim también defendió la solución dada por Lambert para el problema de la cuadratura del círculo (Hallar, a partir de una circunferencia, un cuadrado que encierre igual área utilizando solamente regla y compás); al ser pi un número irracional se debe abandonar la idea de encontrar alguna fracción igual a él. Pese a que otros matemáticos mantenían que la solución de Lambert no era del todo correcta, Pringsheim señaló que si lo era, como se verificó finalmente en 1862 por Lindemann, que especificó la solución demostrando que pi era un número intrascendente y que, por tanto, no podría ser nunca la solución de ninguna ecuación algebraica. Pringsheim hizo un gran trabajo sobre la continuidad de las fracciones: introdujo el término “convergencia incondicional” de una fracción continua y dio lo que ahora es conocido como el criterio de Pringsheim que asegura la convergencia de una fracción continua.
El matemático húngaro Cornelius Lanczos trabajó fundamentalmente en relatividad y física matemática. Se le conoce por inventar un algoritmo llamadoTransformada rápida de Fourier y por descubrir una solución exacta de la Ecuación de campo de Einstein.
Kaplansky
El matemático canadiense, nacionalizado estadounidense, Irving Kaplansky obtuvo el doctorado en de la Teoría de Campos. Formó parte del Grupo de Matemática Aplicada para el Consejo Nacional de Defensa
A parte de su gusto por las matemáticas, Kaplansky fue también un gran amante de la música, y fue conocido por tomar parte de las representaciones, en Chicago, de las obras de Gilbert and Sullivan. Irving solía componer canciones basadas en las matemáticas, siendo una de ellas su canción «A song about Pi», compuesta mediante la asignación de notas musicales a los catorce primeros decimales del número Pi
Kaplansky empezó con trabajos sobre la Teoría de Números, la Teoría de Juegos y la Estadística, pero pronto encontró su principal interés: el Álgebra. En este campo, completó la solución al Problema de Kuosh, y afrontó diversos problemas del Álgebra de Banach. Hizo también contribuciones importantes a la Teoría de Anillos y a la la Teoría de Grupos así como a la Teoría de Campos.
Durante su carrera ganó el premio Guggenheim Fellowship y en 1987 se convirtió en un miembro honorario de la Sociedad Matemática de Londres. En 1989 Sociedad Americana de Matemáticas otorga a Kaplansky uno de los tres premios Steele en reconocimiento a la influencia de su carrera en Estados Unidos.