J.B.Fourier
Matemáticos que han nacido o fallecido el día 29 de Julio
Matemáticos nacidos este día: 1786 : Nicollet
|
Matemáticos fallecidos este día: 1839 : de Prony |
Curiosidades del día
- Hoy es el ducentésimo décimo día del año.
- (21,20,29) y (35,12,37) son los dos triángulos pitagóricos más pequeños, no primitivos, que dan menor área, 210 .
- Hay infinitos números que aparecen seis o más veces en el triángulo aritmético de Pascal pero solo tres de ellos: 1, 120 y 210, son fechas de año.
- 210 es un número poligonal, es decir, de la forma n(3n-1)/2.
- 210 = T4 + T5 + ... + T10.
- 210 es coeficiente binomial no trivial, es C(21,2) y C(10,4)
- 210 es un número Harshad ya que es múltiplo de la suma de sus dígitos
- 210 es un número cortés pues puede expresarse como suma de naturales consecutivos 27 + ... + 33.
- 210 es un número super Niven pues es divisible por la suma de cualquier subconjunto de sus cifras no nulas
- 210 es un número primorial pues el producto de los cuatro primeros números primos 210=2*3*5*7. 210 es un "Pronic" es decir, producto de dos números consecutivos 210=14*15.
- 210 es un número abundante pues es menor que la suma de sus divisores propios.
- 210 es un número triangular
- 210 es un número libre de cuadrados.
- 210 es un número intocable pues no es suma de divisores propios de cualquier número
Tal día como hoy del año:
- 1654, Pascal escribió una carta a Fermat aceptando un resultado de Fermat sobre un problema de probabilidad sobre repetidas tiradas de un solo dado por una apuesta. "La impaciencia me ha capturado tanto como a ti, y aunque todavía estoy en cama, no puedo evitar decirte que recibí tu carta con respecto al problema de los puntos ayer por la noche de manos de M. Carcavi, y que Lo admiro más de lo que puedo decirte. No tengo tiempo libre para escribir extensamente, pero, en una palabra, has encontrado las dos divisiones de los puntos y de los dados con perfecta justicia. Estoy completamente satisfecho ya que Ya no puedo dudar de que estaba equivocado al ver el admirable acuerdo en el que me encuentro contigo
- 1698, En una carta a John Bernoulli, Leibniz presenta el punto para la multiplicación ...
- 739, D'Alembert, de 21 años, presentó su primer trabajo matemático a la Academia de Ciencias. Como su conocimiento de las matemáticas se debió principalmente al autoaprendizaje, a menudo descubrió que otros ya habían establecido sus descubrimientos matemáticos por medios más elegantes y más directos.
- 2015, Casey Mann, Jennifer McLoud y David Von Derau de la Universidad de Washington Bothell anunciaron un decimoquinto tipo de pentágono que embaldosaría el plano.
Gerbaldi
El matemático italiano Francesco Gerbaldi fue ayudante de Enrico D'Ovidio en la Universidad de Turín. En 1881 publicó La superficie di Steiner studiata sulla sua rappresentazione analitica mediante le forme ternarie quadratiche que contiene sus trabajosº sobre secciones cónicas, geometría y plano proyectivo. En 1882 publicó Sui gruppi di sei coniche in involuzione donde explica la construcción de las llamadas seis cónicas apolares. En él, aparece el famoso teorema de Gerbaldi:
Existe un conjunto de seis formas cuadráticas ternarias no degeneradas linealmente independientes mutuamente apolares.
Perteneció al Circolo Matematico di Palermo creado por Giovanni Guccia.
Gerbaldi asistió al primer Congreso Internacional de Matemáticos celebrado en Zürich en 1897.Dio una conferencia sobre Sul gruppo di semplice 360 collineazione piane siendo uno de los dos únicos participantes que disertaron en italiano: el otro era Giuseppe Peano . Vito Volterra presidió la reunión en la que Gerbaldi habló.

El matemático e ingeniero francés Gaspar Clair FranÇois Marie Riche de Prony fue encargado por Napoleón de la ardua tarea de calcular tablas logarítmicas y triginométricas, con precisión de valores entre 14 y 29 cifras decimales. Con la ayuda de Carnot, Legendre y otros matemáticos el trabajo terminó en 1801.
Uno de sus inventos más famosos fue el freno Prony para medir el par motor de máquinas y motores.
estadísticos e inferencia científica (1956).

Abellanas
El matemático español Pedro Abellanas Cebollero se licenció en Ciencias Matemáticas, con premio extraordinario, por la Universidad de Zaragoza, en 1935; y se doctoró en Ciencias, Sección Exactas, por la Universidad Central de Madrid, en 1941. Realizó (Leipzig, 1942) una ampliación de estudios sobre Geometría Algebraica, con la figura señera de B. L. Van der Waerden. Su labor científica se centró en diversos aspectos de Álgebra y Geometría Algebraica, tales como las correspondencias entre variables y las álgebras de funciones diferenciales, dando como fruto varias decenas de publicaciones nacionales y alguna de carácter internacional, así como la creación de escuelas de investigadores españoles, bien consolidadas y reconocidas, en los diversos temas en los que trabajó. Abellanas fue uno de los promotores de las Reuniones Anuales de Matemáticos Españoles, que fueron, a lo largo de varias décadas (1960- 1990), la actividad colectiva más destacable de la matemática española. Presidió la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de las Matemáticas; lideró la introducción de la (así llamada coloquialmente) “matemática moderna” en la enseñanza secundaria; puso en marcha en la Licenciatura de Matemáticas de la Universidad Complutense la especialidad de Metodología y Didáctica de las Matemáticas; impulsó, en la Real Sociedad Matemática Española, las Olimpíadas Matemáticas para alumnos de bachillerato; escribió diversas monografías —ampliamente difundidas— para estudiantes universitarios. En 1974 recibió la Encomienda Civil de la Orden de Alfonso X el Sabio al Mérito Docente
Smith
El matemático, pedagogo e historiador estadounidense David Eugene Smith estudió para ser abogado concentrándose en artes y humanidades, pero aceptó un puesto de profesor en matemáticas en la Escuela Normal de Cortland en 1884. También sabía latín, griego y hebreo. Por sugerencia suya, se creó en 1905, la Comisión Internacional de Educación Matemática, cuyo primer presidente fue Félix Klein. Escribió Historia de las matemáticas (dos volúmenes, 1910), Libro fuente en matemáticas (1958), Números y numerales (con Jekuthiel Ginsburg, 1958). Tradujo los famosos problemas de geometría de Klein, la historia de las matemáticas de Fink y la aritmética de Treviso. Editó el Budget of Paradoxes de Augustus De Morgan (1915)
Nicollet
Joseph Nicolas Nicollet fue un matemático, explorador y cartógrafo francés interesado en la astronomía. Nicollet rápidamente se ganó una excelente reputación como profesor y astrónomo matemático en el Observatorio de París, recibiendo la Legión de Honor por su excelente trabajo. Todas sus publicaciones estaban en el campo de la cartografía y la astronomía matemática. Usando sus habilidades matemáticas, aplicó los principios de probabilidad matemática al mercado de valores creyendo que podía hacer su fortuna. Sus consideraciones de probabilidad no permitieron la Revolución Francesa de 1830 lo que provocó la caída del mercado de valores. Nicollet estaba arruinado financieramente y, quizás igualmente malo a sus ojos, sentía que sus habilidades matemáticas ya no serían respetadas. Decidió irse a Estados Unidos en 1831. Realizó un relevamiento privado de la región de Mississippi (1836-7), cuyos resultados presentó en Washington. En 1838, dirigió una expedición de topografía para el partido del gobierno de los EE. UU. que trazó un mapa de los lagos y vías fluviales del centro norte de Minnesota. Destacó para los editores de mapas la importancia de las marcas de elevación en los mapas publicados. Sus mapas fueron considerados entre los más precisos y útiles hasta que los topógrafos de las grandes compañías madereras llegaron a los vastos bosques de pinos de Minnesota.