S.Ulam
Matemáticos que han nacido o fallecido el día 13 de Mayo
Matemáticos nacidos este día: 1750 : Mascheroni1753 : Carnot 1899 : Kochina 1938 : Gromoll |
Matemáticos fallecidos este día: 1826 : Kramp1866 : Brashman 1868 : Brasseur 1915 : Crofton 1919 : Netto 1939 : Lesniewski 1944 : Berwick 1957 : Fekete 1965 : Thomas Arnold Brown 1984 : Ulam 2005 : George Dantzig |
- Hoy es el día centésimo trigésimo cuarto del año.
- 134 tiene sólo dos factores primos 2 y 67.
- 1342-672=13467, las bases concatenados.
- 134 está libre de cuadrados pues en su descomposición factorial no aparecen factores repetidos
- 134 es un número deficiente pues es mayor que la suma de sus divisores propios.
- 134 es un número libre de cuadrados pues en su descomposición factorial no se repite ningún factor
El matemático americano, de origen polaco, Stanislaw Ulam ayudó a desarrollar la teoría que permitió la bomba de hidrógeno. Contribuyó también a estudios más pacíficos como la conjetura de Syracusa (conjetura de Ulam), la espiral de los números primos (espiral de Ulam), los números de la suerte.Estudiante precoz, comenzó a estudiar matemáticas por su cuenta a los 14 años. En 1933 se doctoró en el Instituto Politécnico de Lwów. En 1935, invitado por el matemático húngaro John von Neumann, pasó unos meses en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton; trabajó después en la Universidad de Harvard, primero como becario y después como profesor. Durante esta época, pasaba los veranos en Polonia. En el verano de 1939 salió de Polonia con su hermano Adam un mes antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial; fueron los únicos miembros de su familia que se salvaron del Holocausto. De nuevo en los Estados Unidos, en 1940 ya era profesor asistente en la Universidad de Wisconsin, y en 1943 obtuvo la nacionalidad estadounidense. Ese mismo año, su amigo John von Neumann le invitó a participar en un proyecto de guerra secreto en Nuevo México. Ulam descubrió la importancia de ese proyecto cuando tomó prestado un libro sobre Nuevo México en la biblioteca de la universidad y descubrió en la tarjeta de préstamo los nombres de varios científicos que habían desaparecido recientemente del campus; decidió participar, y así se unió al Proyecto Manhattan, que estaba desarrollando la bomba atómica. En el Proyecto Manhattan propuso la utilización del método de Monte Carlo (un método estadístico basado en el uso de números aleatorios) para el cálculo de las complicadas integrales de la física nuclear, y resolvió el problema de cómo iniciar la fusión nuclear en la bomba de hidrógeno, bomba que diseñó y patentó junto con el físico húngaro Edward Teller. En palabras del físico alemán Hans Bethe, también participante en el proyecto, "Después de la construcción de la bomba H, los periodistas comenzaron a llamar a Teller el padre de la bomba H. Por el bien de la Historia, creo que es más preciso decir que Ulam es el padre, puesto que aportó la semilla, y Teller es la madre, puesto que se quedó con el hijo. En cuanto a mí, imagino que soy la comadrona." Después de la Segunda Guerra Mundial abandonó la matemática pura para dedicarse a un trabajo más especulativo, proponiendo problemas y realizando conjeturas, generalmente relacionados con la aplicación de las matemáticas a la física y a la biología. En 1947, Ulam concibió la propulsión nuclear pulsada para vehículos espaciales, el invento del que se sentía más orgulloso al final de su vida. También trabajó en muy diversos campos de la matemática pura, y fue uno de los primeros adeptos del uso de ordenadores para realizar simulaciones matemáticas. Entre sus contribuciones a la matemática pura está la enunciación del teorema de Borsuk-Ulam (demostrado por Karol Borsuk en 1933): Para toda función continua sobre la superficie de una esfera (en cualquier número de dimensiones), existen dos puntos antipodales (o sea, situado uno en las antípodas del otro) con el mismo valor de dicha función. Esto significa, por ejemplo, que en todo momento existen sobre la superficie de la Tierra dos puntos antipodales con la misma temperatura y la misma presión atmosférica. Durante una conferencia científica en 1963, Ulam realizó un curioso descubrimiento sobre los números primos. Aburrido, se puso a garabatear los números enteros en una espiral, comenzando por el 1 en el centro, y avanzando en sentido contrario al de las agujas del reloj. Al seleccionar los números primos, descubrió que éstos tienen tendencia a situarse en líneas diagonales. Es lo que se llama la espiral de Ulam.
El matemático, físico y astrónomo francés Christian Kramp trabajó en análisis, ecuaciones diferenciales y soluciones aproximadas, aritmética y estadística, fenómenos ligados a la ley normal.
Se le debe la notación del factorial, n!, aunque parece ser que el origen se encuentra en una obra de Arbogast, y fue el primero en aplicarlo a números no enteros
Gromoll
El matemático alemán Detlef Gromoll ayudó a sentar las bases para el estudio de las distorsiones abstractas de formas en tres o más dimensiones
La investigación del Dr. Gromoll, incluyendo un caprichosamente llamado "teorema del alma", formó parte de la base que llevó a la prueba, en 2003, de la conjetura de Poincaré, uno de los más famosos y difíciles problemas en matemáticas, por Grigori Perelman, matemático ruso . (La conjetura esencialmente dice que cualquier forma que no tiene ningún agujeros y que se ajusta dentro de un espacio finito puede ser estirado y deformado en una esfera -). Aunque Henri Poincaré conjeturó acerca de las formas y las esferas de una dimensión superior
En el teorema de alma, publicado en 1972, Gromoll y Cheeger estaban estudiando las propiedades de ciertas superficies que podrían tener regiones planas o curvas como la parte exterior de una esfera, pero no las regiones en forma de sillas de montar. Encontraron que las propiedades de tales superficies, infinito en extensión y existentes en cualquier número de dimensiones, podrían ser deducidas a partir de una región de núcleo central finito.
Gromoll sugirió llamar a esta región finita del "alma" del objeto, ya que capturó la esencia de la extensión infinita alrededor. "Al igual que en el interior de una persona
El matemático, físico, ingeniero, general y político francés Lazare Nicolas Marguerite Carnot es conocido como El Gran Carnot o el orgenizador de la victoria sobre los ingleses en 1793. Fue varias veces ministro con Napoleón
En el campo científico, fue alumno de Carnot, enunció las leyes de conservación del trabajo , pero sobre todo con su geometría de posición aparece junto a Monge como uno de los creadores de la geometría moderna
Definió la potencia de un punto respecto a un círculo mediante la noción de medida algebraica y usó los números negativos, como números con parte entera, aunque aún no tenían reconocido su estatus.
Argand se sirvió de esta notación para designar implicitamente un vector en el plano
George Bernard Dantzig fue un matemático ruso considerado como el padre de la programación lineal. Entre sus trabajos podemos destacar el desarrollo del método simplex para resolución de problemas de esta rama de las Matemáticas.
Un día Dantzig llegó tarde a una clase del profesorJerzy Neyman (conocido por el lema Neyman-Pearson). Al sentarse vio dos problemas escritos en la pizarra y consideró que eran trabajo para casa. Según las propias palabras de Dantzig “le parecieron ser un poco más difíciles de lo normal”, pero de todas formas días después consiguió las soluciones completas de los mismos. Seis semanas después Dantzig recibió la inesperada visita de su profesor Neyman, el cual le comunicó su hallazgo: había resuelto dos problemas estadísticos que hasta ese momento carecían de solución. Además le informó de que había preparado la resolución de uno de los problemas para su publicación en una revista matemática. Años despues Abraham Wald fue informado de que las conclusiones a las que había llegado en un trabajo que iba a publicar eran las mismas a las que había llegado Dantzig al resolver el otro problema. Por esta razón Wald incluyó a Dantzig como coautor de ese trabajo.
Durante mucho tiempo esta historia tuvo la categoría de leyenda urbana. Al parecer la razón por la cual se creía falsa fue la aparición de una exageración de la misma en un libro sobre pensamiento positivo. Por suerte Dantzig vivió lo suficiente (falleció en 2005) como para poder aclarar que la historia era verdadera.
Como podemos ver ningún problema es imposible. Solamente hay que creerse capaz. A Dantzig le ayudó no saber que esos problemas permanecían sin solución, y probablemente no los hubiera resuelto de haber conocido ese hecho. En todo caso historias como estas nos hacen ver lo que acabo de decir: si nos creemos capaces de resolver una situación tendremos más posibilidades de conseguirlo.
El sacerdote italiano Lorenzo Mascheroni en sus comienzos se interesó por las humanidades (griego y poesía) hasta que a partir de 1778, fue profesor de física y matemáticas en el seminario de Bérgamo.
En 1786, trabajó como profesor de álgebra y geometría en la Universidad de Pavía; allí realizó excelentes trabajos de investigación, especialmente en el campo de la estática. Es de especial importancia la publicación de su libro "Nuove Ricerche l’Equilibrio delle volte", que había publicado un año antes. Más tarde, en 1789, se convirtió en rector de esta universidad.
Mascheroni es también conocido como poeta uno de sus libros “Geometría del Compasso” dedicado a Napoleón Bonaparte, escrito en verso.
En su libro "Geometria del Compasso “ probó que cualquier construcción geométrica que pueda ser hecha con regla y compás, puede ser hecha únicamente con compás. El primero en probar ese resultado fue el danés Georg Mohr, quien publicó sus investigaciones en 1672.
Leyó un artículo sobre la forma en el que Graham y Bird había dividido su cuadrante astronómico grande, y se dio cuenta de que la división había sido hecha por compás solamente, aunque, sin duda, por ensayo y error. Esto le animó y continuó su trabajo con dos objetivos en mente: para dar una solución teórica al problema de las construcciones con compás solo y ofrecer construcciones prácticas que podrían ser de ayuda en la toma de instrumentos de precisión.
Lesniewski
El matemático, filósofo, y lógico polaco Stanislaw Lesniewski perteneció a la primera generación de la Escuela Lwów-Varsovia de lógica, fundada por Kazimierz Twardowski. Junto con Alfred Tarski yŁukasiewicz, integró la troika que hizo de la Universidad de Varsovia, en el período de entreguerras, quizás el más importante centro de investigación en el mundo, para la lógica formal.
Como continuidad de sus estudios académicos, en su tesis de doctorado (1912), que estaba en parte dirigida contra Brentano, Leśniewski sugería ya cual iba a ser su decidida línea de desarrollo; esa tesis se tituló: "Una contribución al análisis de las proposiciones existenciales". El punto de vista de Brentano refería que toda proposición categórica puede ser reducida a una proposición existencial.
La contribución disciplinaria principal de Leśniewski, desarrollando la necesidad de un lenguaje formal inequívoco, fue la construcción de tres sistemas formales anidados, a los cuales les dió nombres derivados del Griego: Prototética, Ontología, y Mereología. ("Cálculo de proposiciones" puede reemplazar a "Prototética"; "Cálculo de nombres" es usado algunas veces en lugar de "Ontología"; y "Cálculo de individuos" suplantaría a "Mereología"): Concreción de sistemas gramáticos categoriales precisos, para la interpretación, adecuada y normativa, del lenguaje natural, y poder sobrepasarle al mismo sus ambigüedades.