K-Weierstrass
Matemáticos que han nacido o fallecido el día 19 de Febrero
Matemáticos nacidos este día: 1473 : Copernicus
| Matemáticos fallecidos este día: 1622 : Savile |
- Hoy es el quincuagésimo día del año.
- 50 es el menor número que puede escribirse como suma de dos cuadrados de dos formas distintas, 50=49+1 y 50=25+25.
- 50 puede escribirse como suma de primos distintos de dos formas 50=2+5+7+17+19=3+11+13+23.
- 50 es, en parte, responsable del desarrollo de la teoría de números en su área de particiones. En 1740 Philip Naudé le preguntó a Euler por carta ¿De cuantas maneras puede escribirse 50 como suma de siete enteros positivos distintos?. Al poco tiempo contestó Euler:522, pero volvería al problema de las particiones durante toda su vida.
- 50 es un número deficiente pues es mayor que la suma de sus divisores propios.
- 50 es un número odioso pues en su expresión binaria aparece un número impar de unos.
El matemático ruso Aleksandr Nikolaevich Korkin fue instruido por Bunyakovsky , Somov y Chebyshev . En particular, recibió cursos de geometría analítica, álgebra superior y teoría de números dados por Chebyshev .
Korkin asistió a conferencias de Liouville , Lamé y Bertrand , en París, regresó brevemente a Rusia en mayo de 1863, luego fue a Alemania, donde asistió a conferencias de Kummer , Weierstrass y otros en Berlín. En la visita a París estaba particularmente interesado en las conferencias de Bertrand sobre ecuaciones diferenciales parciales y en Alemania en las conferencias de Kummer sobre las formas cuadráticas le fascinó. Defendió su tesis sobre los sistemas de ecuaciones de primer orden en derivadas parciales y algunas preguntas sobre la mecánica a finales de 1867. Sus examinadores fueron Somov y Chebyshev .
Los conocimientos matemáticos de Korkin abarcaban tanto las matemáticas puras como la física matemática. Con su maravillosa memoria podría recordar la mayoría de obras de Abel , Dirichlet , Euler , Fourier , Gauss , Jacobi , Lagrange , Laplace , Legendre , Monge , y Poisson . Una de las principales contribuciones de Korkin fue el desarrollo de las ecuaciones diferenciales parciales. Sin embargo, el interés que había desarrollado en las formas cuadráticas al asistir a las conferencias de Kummer en Berlín le llevaron a escribir tres artículos importantes sobre el tema en colaboración con Zolotariov .
Al matemático aleman Edmund Georg Hermann Landau realizó sus estudios secundarios y superiores en Berlín, su ciudad natal y recibió su doctorado (1899) bajo la dirección de Frobenius. Le debemos la notación de Landau O(x).
Enseñó en la Universidad de Berlín hasta 1909 antes de obtener una cátedra en Göttingen (1909) con Hilbert y Klein . Landau fue uno de los primeros académicos y estudiosos que abandonaron su investigación como víctima de los nazis
Es tambien conocido por sus trabajos en teoría de números y el enunciado de los problemas de Landau, cuatro problemas básicos sobre números primos presentados en el Congreso internacional de matemáticas de 1912 en Cambridge. Los problemas son :
- La conjetura de Goldbach, que establece que todos los números pares mayores que 2 se pueden expresar como la suma de dos números primos.
- La conjetura de los números primos gemelos, que establece que hay infinitos números primos p tales que (p+2) también es un número primo.
- La conjetura de Legendre, que establece que siempre existe un número primo entre dos cuadrados perfectos.
- La conjetura de que hay infinitos números primos p tales que (p - 1) es un cuadrado perfecto. Dicho de otra forma, hay infinitos números primos de la forma n2 + 1.
Aún no han sido resueltos
El matemático aleman Karl Weiertrass es conocido como el "padre del análisis moderno". Considerado como uno de los más grandes matemáticos del siglo XIX, ha dejado su nombre al teorema de Bolzano - Weiertrass: De toda sucesión real acotada se puede extraer una subsucesión convergente.
Siguiendo los deseos de su padre, ingresó en la Universidad de Bonn para estudiar comercio y finanzas. Sin embargo, estas materias no le interesaban y pasó la mayor parte del tiempo bebiendo, practicando esgrima y leyendo libros de matemáticas
Siendo maestro, continuo sus estudios en Münster donde Gudermann era profesor. Enseñó matemáticas y física en diferentes colegios y, animado por su antiguo profesor, sus primeros trabajos sobre funciones abelianos, que respondían a problemas abiertos planteados por el mismo Abel y Jacobi, fueron apreciados por Crelle y Liouville que los publican, abriendoles las puertas de la enseñanza superior. Consolida con rigor los resultados de Cauchy relativos a análisis numérico así como precisa el status de número irracional. Pone un punto y final al estudio de las funciones e integrales elípticas iniciado por Abel. Su Tratado sobre teoría de funciones corono su obra.
El tema de las factoriales era uno de los que causaban muchos inútiles dolores de cabeza a los más viejos analistas. Hasta que Weierstrass abordó los problemas relacionados con las factoriales en su Observaciones analíticas sobre factoriales, el nudo de la cuestión había pasado inadvertido.
Poco después, Weierstrass aplicó su método a los sistemas de ecuaciones diferenciales que se presentan en el problema de los tres cuerpos, problema que, desde Euler, se considera uno de los más difíciles. Matemáticamente, se reduce a resolver un sistema de nueve ecuaciones diferenciales simultáneas lineales o de segundo grado. Si existe una solución, ésta vendrá dada bajo forma de series infinitas, y la solución existe si estas series satisfacen las ecuaciones, y, además, son convergentes para ciertos valores de las variables. Weierstrass atacó el problema con todo rigor, haciéndolo progresar de manera notable. Posteriormente lo estudiaron: el francés Henri Poincaré en 1905, el finlandés Carlos Frithiof Sudmann en 1906, el español José María Plans en 1916, el colombiano Julio Garavito en 1918 y el peruano Godofredo García en 1950.
Se le debe también el primer ejemplo de función continua pero no derivable en un intervalo: Las funciones de Weiertrass.
Una frase suya: " Un matemático que no tiene algo de poeta no será jamás un buen matemático"
Al matemático noruego Axel Thue le debemos un teorema sobre ecuaciones diofánticas, también es el codescubridor de la extraña sucesión de Prohuet - Thue - Morse que aparece en contextos matemáticos diferentes: Teoría de números, combinatoria de palabras, geometría diferencial, ajedrez...
Se trata de una sucesión binaria que empieza por 011010011001011010010..., tiene la propiedad que ninguna sucesión interna de cifras está repetida tres veces en la sucesión.
No tiene pues ningún período y representa un cierto desorden, sin embargo su construcción es simple:
u(0)=0, u(2n)=n, u(2n+1)=1-u(n)
El matemático, físico, politólogo, marino y caballero francés Jean Charles de Borda es autor de un sistema de voto conocido como método de contar de Borda. Se elige un número n menor oigual que el número de candidatos. Cada elector hace una lista de n candidatos por orden de preferencia. Al primero de la lista se le da n puntos, al segundo n-a, y así sucesivamente hasta el último que tendrá 1 punto. la puntuación de cada candidato es la suma de todos los puntos, el de mayor puntuación total gana las elecciones.
En la marina es conocido por estudiar instrumentos que permiten calcula la longitud y latitud de un punto.
El canónico polaco, médico y astrónomo Nicolas Copérnico es el celebre autor de la teoría según la cual es la Tierra quien gira alrededor del Sol, y no al contrario. Expuso su teoría en su libro " Sobre las revoluciones de las esferas celestes", acabado en 1530 pero publicado, tras su muerte, en 1543
De Franchis
El matemático italiano Michele De Franchis destacó en el estudio de la geometría algebraica .
Estudió en la Universidad de Palermo con Giovanni Battista Guccia y Francesco Gerbaldi y se graduó en 1896 . Enseñó en Cagliari desde 1905 , en Parma desde 1906 , en Catania desde 1909 a 1914 y finalmente en Palermo , donde sucedió a Guccia.
En 1909 Michele De Franchis y Joseph Bagnera ganaron el Premio Bordin de la " Academia de Ciencias de París por su trabajo en superficies hiperelípticas.
Entre sus alumnos debe mencionarse Marghrita Beloch , María Ales y Antonino Lo Voi.
Neugebauer
El matemático y astrónomo astrónomo austriaco-estadounidense Otto E. Neugebauer se dedicó exclusivamente a la investigación de la historia de la ciencia, y en especial de la Astronomía. Fue un investigador tenaz, y el gran descubridor de la matemática babilónica. Ganó el Premio Balzan en 1986 para la historia de la ciencia.
Tras la guerra, prosiguió su formación. De 1922 a 1924 estudió matemáticas en la Universidad de Gotinga con Richard Courant, Edmund Landau, y Emmy Noether. Luego, en 1924-25, estuvo en la Universidad de Copenhague, y se interesó por la historia de las matemáticas egipcias. Su tesis fue Die Grundlagen der ägyptischen Bruchrechnung (Los fundamentos del cálculo egipcio con fracciones, Springer, 1926), basado en el análisis del Papiro Rhind. Desde 1927 pudo ya enseñar historia de la matemática. Con todo, el primer artículo, de ese año, fue sobre historia de las matemáticas en Babilonia y los orígenes del sistema sexagesimal.
Neugebauer trabajó en el Papiro de Moscú, en San Petersburgo, durante 1928. En 1929, fundó la colección de Springer Quellen und Studien zur Geschichte der Mathematik, Astronomie und Physik, dedicada a la historia de las matemáticas.
En 1931, Neugebauer fundó la revista Zentralblatt für Mathematik und ihre Grenzgebiete. Cuando Hitler llegó en 1933, Neugebauer se negó a prestar lealtad al régimen, por lo que fue cesado. En 1934, se fue a la Universidad de Copenhague, para explicar matemáticas; pero en 1936 se trasladó definitivamente a los EE UU, a la Universidad de Brown, y se nacionalizó allí. Con el asiriólogo Abraham Sachs, publicó Mathematical Cuneiform Texts en 1945. Fundó el Departamento de Historia de las matemáticas en 1947.
En suma, Neugebauer, que empezó como matemático, se dirigió primero a los egipcios y luego a los babilonios para hacer una indagación fundamental de la historia de la matemática más antigua. Su nombre es una referencia clave en la historia de la ciencia, y The Exact Sciences in Antiquity es un clásico, pero no ha sido traducido en España.
El Matemático francés Joseph Boussinesq cursó también los estudios de física y fue profesor de distintas disciplinas en París. Miembro de la Academia de Ciencias, sus trabajos abarcaron campos muy diversos de la física, la matemática y la filosofía. Son especialmente interesantes sus estudios estadísticos sobre hidrodinámica. Destacan sus obras Curso de análisis infinitesimal y Teoría analítica del calor.