Leucipo
Matemáticos que han nacido o fallecido el día 13 de Enero
Matemáticos nacidos este día: 1845 : Tisserand | Matemáticos fallecidos este día: 2005 : Lyapin |
- Hoy es el décimo tercer día del año.
- 13 es el número de sólidos arquimedianos.
- El primer dígito que coinciden en e, pi y fi es el nueve de la posición décimo tercera.
- El primo palindromo décimo tercero es 373 cuyas cifras suman 13.
- 13 es el menor número primo que puede escribirse como suma de dos primos,11+2, y dos compuestos 4+9.
- 13 es el menor primo cuya suma de dígitos es un cuadrado.
- 13 es un número de Fibonacci.
- 13 es un número deficiente pues es mayor que la suma de sus divisores propios.
- 13 es un número feliz pues cumple que si sumamos los cuadrados de sus dígitos y seguimos el proceso con los resultados obtenidos el resultado es 1.
- 13 es un número afortunado,Tomemos la secuencia de todos los naturales a partir del 1: 1, 2, 3, 4, 5,… Tachemos los que aparecen en las posiciones pares. Queda: 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13,… Como el segundo número que ha quedado es el 3 tachemos todos los que aparecen en las posiciones múltiplo de 3. Queda: 1, 3, 7, 9, 13,… Como el siguiente número que quedó es el 7 tachamos ahora todos los que aparecen en las posiciones múltiplos de 7. Así sucesivamente. Los números que sobreviven se denominan números afortunados.
- 13 es primo gemelo de 11.
- 13 es un número libre de cuadrados pues en su descomposición factorial no se repite ningún factor.
- 13 es un número de Ulam.
El astrónomo y matemático francés François-Félix Tisserand dirigió el observatorio de Toulouse y el de Paris. Es autor de un gran número de descubrimientos e innovaciones en mecánica celeste.
Reemplazó a Puiseux en la Academia de Ciencias. Demostró que las coordenadas de los objetos celestes pueden expresarse mediante series de funciones periódicas de varias variables y explica la variación de la órbita de Pallas (asteroide entre Marte y Jupiter) calculada por Gauss, por medio de los trabajos de este sobre series hipergeométricas
El matemático americano Luther Eisenhart obtuvo el doctorado con una tesis titulada Infinitesimal deformations of surfaces (Deformaciones infinitesimales de superficies). Este trabajo estuvo muy influenciado por el clasico tratado de Darboux sobre el tema
Los trabajos de Einsenhart pueden agruparse en dos etapas diferenciadas, aunque ambas dedicadas a la geometría diferencial. Durante la primera epoca continuó las investigaciones de su tesis doctoral estudiando deformaciones de superficies. Su primer libro A Treatise in the Differential Geometry of Curves and Surfaces (Tratado de
Geometría Diferencial de Curvas y Superficies), trataba sobre este tema y esta basado en los distintos cursos que Einsenhart impartió en la Universidad de Princeton a lo largo de varios años.
La segunda epoca comienza cuando Einsehart, animado por la teoría de la relatividad de Einstein y las geometrías relacionadas, estudia diversas generalizaciones de la geometría de Riemann. Fruto de estas investigaciones serían los dos libros Riemannian Geometry y Non-Riemannian Geometry
En 1933 Eisenhart publicó Continuous Groups of Transformations, que continuaba sus trabajos anteriores sobre la teoría de Lie usando los metodos del cálculo tensorial y la geometría diferencial
El físico alemán Wilhelm Carl Werner Otto Fritz Franz Wien recibió el Premio Nobel de Física por su trabajo sobre la radiación térmica.
Sus trabajos de investigación se ocuparon de diversos campos de la física, como la hidrodinámica, las descargas eléctricas a través de gases enrarecidos, el estudio de los rayos catódicos y la acción de campos eléctricos y magnéticos sobre los mismos. En 1893 logró combinar la formulación de Maxwell con las leyes de la termodinámica para tratar de explicar la emisividad del llamado cuerpo negro, investigación que cristalizó en el enunciado de una de las leyes de la radiación y que lleva su nombre en su honor.
Investigó también en el campo de las radiaciones, sentando las bases de la teoría cuántica, así como en campos como la óptica y los rayos X.
Fue galardonado con el Premio Nobel de Física en el año 1911 por su descubrimiento sobre las leyes de la radiación del calor.
En su honor se nombró al cráter Wien de Marte.
El matemático austriaco Karl Menger, hijo del famoso economista Carl Menger, conocido por el teorema de Menger. Dentro de las matemáticas trabajó en álgebra, álgebra de la geometría, teoría de la curva y la dimensión, etc. Además, contribuyó a la teoría de juegos y a las ciencias sociales.
Su contribución más popular fue la famosa esponja de Menger (erróneamente conocida como la esponja de Sierpinski), una versión tridimensional de la alfombra de Sierpinski. También está relacionada con el conjunto de Cantor.
Junto a Arthur Cayley, Menger se considera uno de los fundadores de la geometría de la distancia, sobre todo por haber formalizado definiciones de las nociones de ángulo y de la curvatura en términos de cantidades físicas directamente medibles, concretamente proporciones de los valores de distancia.
Las expresiones matemáticas características que aparecen en esas definiciones son los determinantes de Cayley-Menger.
Fue un participante activo del Círculo de Viena, donde hubo grandes discusiones sobre ciencias sociales y filosofía en la década de 1920. Durante ese tiempo, demostró un resultado importante de la paradoja de San Petersburgo con interesantes aplicaciones a la teoría de la utilidad de la economía. Más tarde, contribuyó al desarrollo de la teoría de juegos con Oskar Morgenstern.
El matemático belga Elias Menachem Stein es el Albert Baldwin Dod Profesor de Matemáticas en la Universidad de Princeton. Sus honores incluyen el Premio Steele (1984 y 2002), el Premio Schock en Matemáticas (1993), el premio Wolf en Matemáticas (1999), y la Medalla Nacional de Ciencia (2002). Además, la becas para la National Science Foundation, Fundación Sloan, Guggenheim, y la Academia Nacional de Ciencias. En 2005, Stein fue galardonado con el premio Stefan Bergman en reconocimiento de sus contribuciones en análisis real, complejo y armónico.
En 1955, Stein obtuvo un Ph.D. de la Universidad de Chicago bajo la dirección de Antoni Zygmund
Stein ha trabajado principalmente en el ámbito de análisis armónico, y ha hecho contribuciones importantes a ambos y aclarar la ampliación de la Teoría Calderón-Zygmund.
Ha escrito numerosos libros sobre análisis armónico, que han sido tan influyentes en dicho campo que a menudo son citados como el estándar de referencias sobre el tema. .
Stein también se destaca por haber formado un inusualmente alto número de estudiantes de posgrado (que ha tenido al menos 45 estudiantes, de acuerdo con el Proyecto Genealogía Matemática), que han sido muy influyentes en la configuración moderna análisis de Fourier. Esto incluye dos medallistas Fields, Charles Fefferman y Terence Tao.
El matemático ruso (ahora ucraniano) Evgeny Sergeevich Lyapin es especialista enálgebra, y tiene fama de haber escrito la primera monografía sobre semigrupos en 1960.
Fue expertode la UNESCO para elaborar recomendaciones para mejorar la enseñanza
Liapine comenzó a publicar artículos sobre semigrupos a partir de 1947 siendo uno de los pioneros en este campo, con AK Suschkewitsch , Alfred H. Clifford , AI Malcev , D. Rees , P. Dubreil , M.-L. Dubreil-Jacotin, FW Levi y otros. En 1960 publicó su monografía sobre los semi-grupos, en ruso, traducido en 1963 y reimpresa dos veces. También trabajó activamente en operaciones parciales y escribió una monografía sobre el tema con AE Evseïev, publicado en ruso en 1991 y traducido en 1997
Tuvo más de cincuenta estudiantes de doctorado muchos de los cuales han tenido una descendencia académica. Fue autor de un libro de ejercicios de la teoría de grupos, el único que ha sido traducido al Inglés.