J.W. von Goethe
Matemáticos que han nacido o fallecido el día 6 de Diciembre
Matemáticos nacidos este día: 1682 : Giulio Fagnano | Matemáticos fallecidos este día: |
El matemático italiano Giulio Carlo Fagnano dei Toschi, conde Fagnano, marqués de Toschi trabajó en geometría y en cálculo diferencial e integral (curvas y superficies, rectificación). En el marco de la rectificación de la lemiscata y de la elipse, será junto a Euler, un precursor en el estudio de las integrales elípticas estudiadas particularmente por Lagrange, Legendre, Abel y Jacobi.
Matemático alemán Walther Franz Anton von Dyck,en su juventud solo Walther Dyck, consiguió mucho mas tarde la noble distinción de von Dyck.
Se doctoró en Munich en 1879, con una tesis titulada Über regulär verzweigte Riemannsche Flächen und die durch sie definierten Irrationalitäten, su director fue Klein, que había llegado en 1875. In 1880 Klein deja Munich por la universidad de Leipzig, Dyck lo acompaña como profesor ayudante y allí, en 1882, realiza su segunda tesis de habilitación. Durante este tiempo en Leipzig, Dyck realiza importantes contribuciones a la teoría de grupos, publicando dos artículos en la célebre revista Mathematische Annalen, el primero en 1882 y el segundo un año después.
En 1884, Dyck abandona Leipzig, donde continua Klein, y se va de profesor a la Munich Polytechnikum. Allí se interesa por la enseñanza de la matemática para ingenieros y dedica esfuerzos a definir un buen curso de lo que hoy llamaríamos Matemática Aplicada. Allí se queda el resto de su carrera académica. Otro proyecto importante en el cual participó Dyck fue la creación del Deutsches Museum, en Munich, de Ciencias Naturales y Tecnología. Fue pionero en este tipos de museos, con enseñanzas interactivas de principios científicos. Posteriormente la idea fue copiada en muchos otros museos de la ciencia en todo el mundo. Dyck fue también el segundo director del museo en 1906.
Dyck hizo importantes contribuciones a la teoría de funciones, teoría de grupos (donde un teorema lleva su nombre), topología y teoría de potencial. Hizo importante contribuciones al teorema de Gauss-Bonnet. Otro proyecto importante en el que participó, como secretario de la Bayerische Akademie der Wissenschaften, en 1906, fue en la publicación de los trabajos completos de Kepler. Proyecto que se terminó años después de su muerte en 1963, con la publicación del volumen 8, último de esas obras completas.
Lepaute
La matemática y astrónoma francesa Nicole Reine Etable de la Brière Lepaute se casó en 1749 con Jean Andre Lepaute relojero real de Francia, un maestro artesano que diseñaba, fabricaba y reparaba los relojes de palacio, en la época de Luis XV. Jean Andre construyó relojes astronómicos y publicó un “Tratado de Relojería” en 1755; colaborando con su marido, Nicole calculó las oscilaciones del péndulo por unidad de tiempo y en función de la longitud del mismo.
El astrónomo Jérôme Lalande, amigo del matrimonio Lepaute, tras su exitoso regreso del Cabo de Buena Esperanza en 1753, donde realizó observaciones astronómicas, fue elegido miembro de la Academia de Ciencias de Paris. En 1757 decidió calcular la fecha exacta del retorno del cometa Halley, que se había visto por última vez en 1682, junto al astrónomo y matemático Alexis Clairault.
Lalande pidió ayuda a Nicole para hacer los cálculos matemáticos. Con mucha dedicación y amor a la ciencia, luego de un trabajo exhaustivo e innumerables cálculos para determinar la posición diaria de la órbita del cometa Halley, Nicole predijo la fecha de su regreso, ocurrida en diciembre de 1758. Tras la reaparición pasó por su perihelio (=punto en que el cometa se halla más cerca del Sol) en marzo de 1759 y emprendió el camino de vuelta. Nicole determinó al mismo tiempo, cómo la gravedad de los planetas Júpiter y Saturno, influían en la trayectoria del cometa.
En 1760 Clairault publicó “Teoría de los cometas”, ignorando el trabajo de Nicole, lo que produjo el alejamiento de los dos astrónomos, que no volvieron a trabajar juntos. Años más tarde, Lalande en su trabajo “Bibliografía astronómica” publicado en 1803, una historia de la astronomía desde 1780 a 1802, reconoció y alabó la ayuda de Nicole.
Nicole publicó tratados astronómicos surgidos de sus observaciones, entre ellos un libro sobre la órbita de Venus en 1761. En 1762 calculó el tiempo exacto de un eclipse solar que ocurriría en Francia, dos años después. Para confirmar sus palabras, trazó un mapa de la trayectoria del eclipse a través de Europa; dicho artículo se publicó en "El conocimiento de los tiempos", la revista de la Academia de Ciencias, dirigida por Lalande.
Nicole también hizo un catálogo de las estrellas y los cálculos de las posiciones del sol, la luna y los planetas. Fue considerada una de las mejores “computadoras astronómicas” de la época y la Academia Béziers la aceptó como miembro en 1761 por sus contribuciones científicas. Falleció en 1788, unos meses antes que su esposo.
Como homenaje a su labor científica se nombró al asteroide 7720 y a un cráter de la Luna con el nombre de Lepaute.
El matemático alemán Erhard Schmidt obtuvo su doctorado en 1905 bajo la dirección de Hilbert, sustituyó a Hermann Schwarz en la universidad de Berlin
Sus trabajos versan esencialmente sobre los aspectos geométricos del álgebra lineal (espacios vectoriales de dimensión finita)y el desarrollo de la teoría de espacios de Hilbert completando los resultados de este último en el estudio de ecuaciones integrales, ecuaciones funcionales donde la función buscada aparece bajo el símbolo de integración
En uno de sus artículos sobre ecuaciones integrales enuncia el algoritmo de ortonormalización de una base de un espacio vectorial igualmente atribuida al danés Gram y llamado precisamente procedimiento de Gram Schmidt