G.H.Hardy
Matemáticos que han nacido o fallecido el día 1 de Diciembre
Matemáticos nacidos este día: 1671 : Keill | Matemáticos fallecidos este día: |
El escocés John Keill fue el principal discípulo de Isaac Newton .
Keill acusó a Leibniz de plagiar el cálculo de Newton y se convirtió en el principal defensor de Newton. Sin embargo, el mismo Newton finalmente se cansó de Keill por los numerosos problemas que le planteaba.
En 1715, Keill publicó un libro de trigonometría y los logaritmos, Euclides Elementorum Libri Sex priores. También escribió sobre las fuerzas entre las partículas y en las teorías del origen del universo. Sus conferencias fueron publicadas en Leiden , 1725, en un libro llamado Introductio ad Veram Astronomiam .
En 1717, se casó con Mary Clements, una mujer de 25 años menor que él. El matrimonio creó un gran escándalo pues ella era de una clase inferior
Nicolaï Lobatchevsky
El matemático ruso Niclaï Ivanovitch Lobatchevsky publicó su artículo " Geometría Imaginaria" en la cual desarrollaba una geometría no euclidea llamada geometría hiperbólica. Una de sus mayores obras es "Pangeometría" en la que hace, de alguna manera, un recopilatorio de sus descubrimientos.
Si hay algo realmente sorprendente en la biografía de Lobatchewsky es que le quedara algo de tiempo para dedicarlo a las Matemáticas. En 1827 fue nombrado rector. La Universidad de Kazán sufrió entonces una profunda transformación, ya que el nuevo rector se ocupó personalmente de la contratación y supervisión de la formación académica del profesorado, así como de ampliar las instalaciones, renovar los laboratorios y construir un nuevo observatorio. Incluso llegó a estudiar arquitectura para poder realizar estas tareas con mayor eficacia. A pesar de haber sido nombrado un nuevo encargado para el museo, no dejó de ayudar en tareas propias de un bedel, ordenando, limpiando y empleando la escoba si era necesario. Lobatchewsky era partidario de la idea de que sólo conociendo muy a fondo una estructura se podían llevar a cabo reformas racionales.
En una ocasión, un miembro del cuerpo diplomático, en viaje oficial a Kazán, visitó una mañana el museo de la Universidad. Se encontró causalmente con Lobatchewsky que en aquel momento, en mangas de camisa, sin corbata y junto a una escoba, estaba ordenando y limpiando minerales. Confundiéndole con un conserje le pidió que le enseñara la colección. Lobatchewsky accedió gustoso a hacerle de guía por todo el museo. El visitante quedó tan asombrado de la cortesía y el alto nivel intelectual que mostraban los subalternos rusos que le ofreció una generosa propina, a lo que Lobatchewsky respondió airado dando media vuelta. Aquella misma noche, en una cena de gala, le presentaron al rector de la Universidad, Nikolas Ivanovitch Lobatchewsky. El diplomático estaba tan confundido que apenas podía articular sus excusas.
En 1830 una epidemia de cólera que asoló a Rusia alcanzó a la ciudad de Kazán. A pesar de que por aquella época se no se sabía nada sobre microorganismos, Lobatchewsky intuía que las medidas higiénicas podían tener una gran importancia. Se hizo cargo de convertir el recinto universitario en refugio para los familiares de todos sus empleados. Muchos estudiantes colaboraron en la tarea de sellar puertas y ventanas y controlar los accesos, así como de extremar las medidas sanitarias. La mortalidad fue inferior al 2,5%, algo insólito, casi milagroso, para aquella época.
Lobatchewsky rompió los esquemas mentales que habían estado primando en Geometría durante dos mil años. En Nuevos elementos de Geometría publicado en 1835 escribió:
“Es bien sabido que, en Geometría, la Teoría de las Rectas Paralelas ha permanecido hasta ahora incompleta. Los inútiles esfuerzos realizados desde los tiempos de Euclides a lo largo de dos mil años me han inducido a sospechar que los conceptos no contienen la verdad que queríamos probar, sino que, al igual que otras leyes físicas, solamente pueden ser verificados mediante experimentos, tales como observaciones astronómicas. Convencido por fin de la verdad de mi conjetura, y considerando que este difícil problema está completamente resuelto, expuse mis argumentos en 1826.”
En la creación de la nueva geometría trabajó más de veinte años y publicó el resultado de sus trabajos en 1826 en la Sociedad de Físicas y Matemáticas de Kazán. Pero en realidad fue como si no lo hubiera hecho. Si alguien entendió sus razonamientos, no le dio la más mínima importancia. En Europa su obra tampoco tuvo ninguna resonancia, ya que no se hizo ninguna traducción del ruso. Gauss, uno de los matemáticos relevantes de la época que más interés podía tener en sus trabajos, no tuvo conocimiento de la obra de Lobatchewsky hasta 1840, catorce años después de su lectura en Kazán.
En 1855 Lobatchewsky se encontraba en un estado de salud precario. A pesar de ello, acudió a la Universidad de Kazán para celebrar el cincuentenario de su fundación. Fue en esa ocasión cuando hizo la primera y última lectura de la Pangeometría, la obra conclusa de toda su investigación matemática y que había sido escrita al dictado, ya que por entonces estaba completamente ciego. Aquel mismo año se hizo una traducción al francés de todos sus trabajos, pero Lobatchewsky murió a los pocos meses, el 24 de febrero de 1856, a la edad de 62 años, sin saber cual podía ser el alcance real ni la influencia que sus descubrimientos podrían llegar a tener en la investigación matemática. Su obra completa no sería publicada en su forma original hasta 1909.
El matemático británico Godfrey Harold Hardy trabajó en teoría de números junto a Littlewood y establecció la primera y segunda conjetura de Hardy - Littlewood. Descubrió y colaboró con el matemático indio Ramanujan.
Es también conocido por haber formulado el principio de Hardy - Weinberg, un principio simple sobre genética de poblaciones, independientemente de Weinberg, en 1908.
Expuso su concepción de las matemáticas en so libro " Apología de un Matemático" . En ella separa netamente las "matemáticas verdaderas", las de la investigación, de las "matemáticas triviales", las de la enseñanza. Los matemáticos que practican las primeras pueden ser considerados como artistas o poetas, su trabajo es inútil si buscamos utilidad práctica. Por contra las matemáticas triviales tiene a menudo aplicaciones prácticas que mejoran la vida , aunque también pueden ser usadas para la guerra.